Sapos, tóxicos y ¿adictivos? para nuestras mascotas

Sapos, tóxicos y ¿adictivos? para nuestras mascotas

En los días de lluvia y calorcito es muy frecuente ver sapos por nuestras tierras extremeñas. Salen de sus guaridas para buscar refrescarse, aparearse y comer.

Y con estas salidas, pueden suponer un peligro para nuestras mascotas (y para los niños) pues tienen una toxina que generan en sus glándulas y en la piel. En los sapos, las toxinas son producidas por glándulas especializadas llamadas glándulas parotoides. Estas glándulas están ubicadas detrás de los ojos y a menudo se extienden a lo largo de la parte superior del cuerpo. Las glándulas parotoides segregan una sustancia lechosa y venenosa cuando el sapo se siente amenazado.

Antes de que el sapo expulse sus glándulas generalmente intentará aparentar ser más grande, haciendo movimientos amenazantes hacia el depredador (nuestro perro generalmente), bufidos notorios y se hinchará. Si todo esto no surte efecto, el siguiente paso es la expulsión de las toxinas.

Las toxinas producidas por los sapos, en particular la bufotenina, pueden tener efectos psicoactivos y potencialmente adictivos en los seres humanos y en los perros. Es por esto que cuando un perro chupa o está en contacto con un sapo y ha sufrido sus efectos (si no son excesivamente graves) volverá a buscar ávidamente sapos en el jardín o en el campo (como alguien adicto que busca su dosis de droga). Así que hay que tener cuidado cuando los paseamos y ya han tenido contacto con un sapo, sobre todo en épocas húmedas.

Bufotenina y sus Efectos

  • Bufotenina: Es una de las principales toxinas presentes en las secreciones de las glándulas parotoides de ciertos sapos, como el sapo de caña (Rhinella marina) y el sapo del desierto de Sonora (Incilius alvarius).
  • Efectos Psicoactivos: La bufotenina es un alcaloide indólico que puede causar alucinaciones y otros efectos psicodélicos cuando es ingerida, inhalada o fumada. Estos efectos se deben a la interacción de la bufotenina con los receptores de serotonina en el cerebro.

Potencial de Adicción

  • Euforia y Alucinaciones: Los efectos psicodélicos de la bufotenina pueden incluir euforia, alucinaciones visuales y auditivas, y un sentido alterado de la realidad. Estas experiencias pueden ser placenteras para algunas personas, lo que puede llevar al uso repetido.
  • Adicción Psicológica: Aunque no hay una evidencia concluyente de que la bufotenina cause dependencia física, puede llevar a una adicción psicológica. Las personas pueden volverse dependientes de los efectos mentales y emocionales que la sustancia produce, sintiendo la necesidad de consumirla repetidamente para experimentar estos estados alterados de conciencia.

Nuestro sapo corriente y moliente de Extremadura, que sale en cuanto nota lluvia intensa en verano y con tiempos cálidos

Sapo del desierto de Sonora (este sí que tiene sustancias psicoactivas)

Los sapos tienen una notable capacidad para sobrevivir enterrados durante períodos prolongados, dependiendo de la especie, las condiciones ambientales y la disponibilidad de humedad.

  • Hibernación: En climas fríos, muchos sapos hibernan durante el invierno. Durante la hibernación, los sapos pueden enterrarse en el suelo, en madrigueras de otros animales o debajo de hojas y troncos. En este estado, su metabolismo se ralentiza considerablemente, permitiéndoles sobrevivir sin necesidad de alimento durante varios meses.
  • Estivación: En regiones áridas o durante períodos de sequía, algunos sapos practican la estivación. Esto es similar a la hibernación, pero ocurre en respuesta al calor extremo y la falta de agua. Los sapos se entierran en el suelo y pueden formar una capa de mucosidad a su alrededor para retener la humedad.

Duración de Supervivencia Enterrados:

  • Variabilidad según la especie y el entorno: La duración específica que un sapo puede sobrevivir enterrado varía considerablemente entre las especies y las condiciones ambientales. Por ejemplo:
    • Sapo Común (Bufo bufo): Puede hibernar enterrado durante el invierno (varios meses).
    • Sapo de Caña (Rhinella marina): En áreas secas, puede estivarse durante períodos prolongados hasta que vuelvan las lluvias.
    • Sapo Espinoso (Scaphiopus spp.): Estos sapos de América del Norte pueden estivarse hasta por 9 meses en climas desérticos, esperando a que llegue la temporada de lluvias.

Factores que Influyen en la Duración:

  • Humedad: La capacidad de retener humedad es crucial. Sapos en suelos más húmedos tienen mayores probabilidades de sobrevivir enterrados durante más tiempo.
  • Temperatura: Las temperaturas extremadamente bajas o altas pueden afectar negativamente su capacidad de sobrevivir enterrados.
  • Oxígeno: Aunque los sapos pueden reducir su consumo de oxígeno durante la hibernación o estivación, aún necesitan pequeñas cantidades para sobrevivir.
  • Sapo Espinoso Occidental (Scaphiopus couchii): Este sapo del suroeste de Estados Unidos y México es conocido por sobrevivir enterrado en el suelo seco durante casi todo el año, saliendo solo durante las lluvias torrenciales de verano para reproducirse.

En los Simpsons ya veíamos a Homer engancharse a los sapos 🙂

Si tu mascota chupa un sapo, lo más importante es lavarle cuanto antes la zona de la boca con agua, para intentar lavar toda la toxina de la mucosa y minimizar los problemas.

Los pasos a seguir si crees que tu mascota ha chupado o ingerido un sapo son los siguientes:

1. Identificar los Síntomas

Observa a tu mascota para detectar cualquier signo de envenenamiento. Los síntomas pueden aparecer rápidamente y pueden incluir:

  • Babeo excesivo
  • Vómitos
  • Dificultad para respirar
  • Inquietud o agitación
  • Convulsiones
  • Debilidad o colapso
  • Encías rojas o irritadas
  • Cambios en el comportamiento o letargo

2. Primeros Auxilios Inmediatos

  • Limpieza de la Boca: Enjuaga la boca de tu mascota inmediatamente con agua. Usa una manguera o un grifo, asegurándote de no dejar que el agua entre en la garganta o en los pulmones. Enjuaga durante unos 5-10 minutos, enfocándote en la lengua, las encías y el interior de la boca.
  • Evitar que Ingeran Más: Mantén a tu mascota alejada del sapo y del área donde ocurrió el incidente.

3. Buscar Atención Veterinaria

  • Llama a tu Veterinario: Contacta a tu veterinario de inmediato y sigue sus instrucciones. En nuestra clínica veterinaria Azureus en Cáceres lo que recomendamos siempre es que nos la traigan de urgencias a la clínica lo antes posible si los síntomas son importante.

4. Tratamiento Veterinario

El tratamiento dependerá de la gravedad de la intoxicación y puede incluir:

  • Lavado de Boca y Piel: El veterinario puede realizar un lavado más profundo de la boca y la piel para eliminar cualquier residuo de toxina.
  • Medicamentos: Se pueden administrar medicamentos para controlar los síntomas, como anticonvulsivos para las convulsiones o medicamentos para controlar el ritmo cardíaco. También puede ser necesario aplicar fluidoterapia y vigilar de cerca al animal sin hay síntomas graves.
22 junio, 2024 Artículos, Clínica veterinaria, Novedades y noticias, Otros animales, Pequeños mamíferos, Perros y gatos

Estamos utilizando cookies de terceros para estadísticas. No se mandará información personal. Más Información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar